::::CORRIEDALE

La raza Corriedale es originaria de Nueva Zelanda y fue creada por James Little en 1879, a partir del cruzamiento de dos razas, Merino y Lincoln, que fueron las que le dieron las principales características.

Se trata de una raza doble propósito, es decir que se utiliza para producir carne y lana y el objetivo de su creación fue generar un ovino capaz de dar buenos corderos y un vellón de lana larga.

Desde su creación, la raza Corriedale no solo en su país de origen logró un importante lugar, extendiéndose por varias regiones y satisfaciendo los objetivos que los productores se habían fijado al crearla, sino que rápidamente se diseminó por todas partes del mundo. Además de Nueva Zelanda, y en menor proporción en Australia y Gran Bretaña, la raza Corriedale se puede encontrar en toda América, siendo Estados Unidos, Chile, Argentina y Uruguay, los países donde existen mayor cantidad de criadores.

En 1912 fue introducida al Uruguay y en 1914 el ingeniero Adolfo Shaw introduce el primer carnero Corriedale, que fue utilizado con un lote de 100 borregas Lincoln-Merino. Desde entonces, en base a sus virtudes y su extraordinaria adaptación a nuestro medio, la raza fue creciendo a paso firme hasta constituirse en la principal raza ovina del país. Los ovinos ya habían llegado al país a fines del siglo XVIII, primero con el arribo de reproductores Merino desde España y luego con la llegada de una amplia variedad de otras razas.

Esta variedad de razas generaba que no hubiera una producción uniforme de lana y es por eso que en los principales países productores de la especie se comienza a experimentar hacia la búsqueda de ejemplares doble propósito, adaptados a las condiciones climáticas, geográficas y culturales de cada país.

En 1925 fueron registradas en el Flock Book Uruguayo las primeras tres importaciones de carneros Corriedale, provenientes de Argentina, y en 1929 la raza llega a la Exposición del Prado. En 1935 se funda la Sociedad de Criadores de Corriedale del Uruguay, como forma de establecer reglas claras en cuanto a standard y crianza de la raza, y al año siguiente la sociedad se afilia a la Asociación Rural del Uruguay.

En 1970, Montevideo fue sede del 5º Congreso Mundial Corriedale, que coincidió con la Exposición del Prado y contó con la participación de delegaciones de Argentina, Australia, Brasil, Chile, Estados Unidos, Perú y Nueva Zelanda. En 1985, en el marco del 8º Congreso Mundial Corriedale, celebrado en Brasil, se realizó la 1ª Exposición Mundial de la raza, con ejemplares provenientes de Brasil, Uruguay, Perú , Nueva Zelanda y Australia. Allí, el Gran Campeón fue logrado por la cabaña uruguaya Monzón Heber, de Sáenz Hermanos.

Hoy la raza Corriedale es la mayoritaria del Uruguay, representando el 70% de la majada nacional, encontrándose dispersa por todo el territorio nacional. La raza se caracteriza por su gran adaptación a las distintas condiciones climáticas, siendo apta también en regiones frías, tropicales o semidesérticas. Su lana sirve para tejido de punto, tapicería de autos y aviones e interiores. Su carne, producida en nuestras excepcionales condiciones naturales, es de una excelente calidad.

La lana cubre la totalidad del cuerpo, su vellón es compacto y de mecha larga. A nivel de la frente presenta un copete de lana, típico de la raza. Se puede apreciar la pigmentación negra a nivel de las mucosas de nariz y boca. Las pezuñas son negras. Es una raza productora de lana media en finura (entre 25 y 29 micras), de mecha larga (de 12 a 15 centímetros), de buen rizo y buen peso (entre 3,8 y 5 kilos de lana por animal) y con un rendimiento al lavado del 70 %.