::::HEREFORD La Hereford es una raza carnicera de las denominadas británicas, originada en una zona de tierras bajas al sur de Gran Bretaña, en el condado de Herefordshire. Si bien existen evidencias de la existencia de la raza en Inglaterra en 1562, fueron Richard Tomkins y su hijo Benjamín, quien en 1720 reciben de su padre una cabaña y la vaca Silver, los precursores de la raza. A partir de allí la raza tuvo una gran expansión y en 1788 ya es citada como la primera y la mejor en la isla. La Hereford fue introducida al Uruguay en el año 1864 y desde entonces se ha convertido en la principal raza bovina del país, conformando actualmente la mayoría del rodeo nacional. En 1895, en la tercera Exposición Nacional, organizada por la Asociación Rural del Uruguay, fueron expuestos los primeros ejemplares Hereford que participaron de una muestra. La preferencia por la raza comienza ha hacerse efectiva en 1917, cuando Uruguay importa el 45% del total de los Hereford que fueron exportados por Inglaterra en ese año. El crecimiento del Hereford Uruguayo fue el resultado de dos hechos fundamentales: primero, las bondades de la raza para la explotación ganadera en condiciones pastoriles; y segundo, el trabajo de los criadores, que por más de ciento cuarenta años han mejorado la raza a través de la selección y los apareamientos dirigidos. Hoy por hoy, además de en Uruguay, existen rodeos de significativo número en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Argentina, existiendo asociaciones de criadores en más de 25 países. En 1946 se fundó la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay, institución que desde entonces agrupó a cientos de criadores para trabajar en el Programa de Mejora Genética y Crianza del Hereford. Desde entonces la raza ha sido pionera a nivel nacional, liderando la producción ganadera, principal rubro exportador del Uruguay. Como resultado de este programa de cría y mejora, actualmente se cuenta con un programa de Evaluación Genética en el que participan más de 120 cabañas, incorporando cada año cerca de 10 mil reproductores. De esta forma los criadores pueden obtener toros evaluados genéticamente para trabajar en sus rodeos. Actualmente, más de seis millones de “Pampas” son el pilar de una ganadería creciente y rentable, permitiendo al país acceder a los mercados mundiales más exigentes, con carne de calidad y a precios muy competitivos. El Hereford es una raza carnicera. Se busca aumentar el rendimiento de carne de calidad en cada res, con una constitución que le siga permitiendo sobrevivir en condiciones de extrema diversidad y severidad, y que cuando la alimentación sea adecuada, pueda desarrollarse rápida y ostenidamente, obteniendo buenas ganancias de peso sin exceso de grasa. La raza puede encontrarse en sus dos variedades, astado y mocho (sin astas). A la variedad de ejemplares que carecen de astas se les denomina Polled Hereford, pero el standard de la raza es el mismo para las dos variedades. El Hereford Uruguayo, se caracteriza por ser un animal rústico, con buen comportamiento en condiciones de stress hídrico, forrajero y térmico; con una alta eficiencia de conversión del limento; elevadas tasas de ganancia diaria en condiciones intensivas de producción; excelente calidad de res, brindando adecuado tamaño de carcasa y cortes de valor, con un grado de terneza y terminación acorde a las exigencias de mercado; excelente comportamiento reproductivo; e inigualable docilidad, facilitando la aplicación de tecnologías de manejo acorde con las exigencias del bienestar animal. El ejemplar Hereford debe de ser bien constituido, armonioso y equilibrado, macizo, vigoroso, de buen tamaño, evitando los extremos: el chico y el excesivamente grande . Ha sido entonces la adaptabilidad de la raza al sistema de producción pastoril y a las exigencias de los mercados en cuanto al producto final “carne de calidad”, que han permitido a Hereford ser la raza más rentable, para ser por más de ciento cuarenta años “La elección de un país”. |
---|