::::JERSEY

La raza Jersey es la más definida de las razas lecheras inglesas, originada en la pequeña isla de Jersey, de sólo 11.655 hectáreas, en el Canal de la Mancha. Desarrollada a partir del año 1200, fue adaptada a las necesidades de los habitantes de la isla y las posibilidades forrajeras de un medio limitado.

No hay seguridad en cuanto a cuales fueron las razas originarias, pero se aceptan como razas bases más probables, el ganado negro pequeño de Bretaña y el colorado grande de Normandía.

Más de quinientos años de selección genética han tenido como resultado el tipo lechero sobresaliente alcanzado por la raza Jersey.

En 1763, los isleños motivados por el interés que despertaban sus pequeñas vacas, decidieron preservar las características de la raza y prohibieron la introducción a la isla de bovinos que no fueran destinados a la faena, asegurando de esta forma y a partir de esta fecha, la pureza genética de la raza.

Actualmente, su distribución es mundial, siendo las primeras exportaciones a Inglaterra en 1811, luego Estados Unidos en 1817, Australia en 1854, Nueva Zelanda en 1862, Canadá en 1868, Sudáfrica en 1877, Suecia en 1893, Dinamarca y Brasil en 1896, y Argentina en 1909.

La raza es introducida en el Uruguay en 1910 y el 28 de septiembre de ese año se inscribe en los registros genealógicos de la Asociación Rural del Uruguay el primer animal de raza Jersey. Las siguientes importaciones dieron origen al rodeo Jersey uruguayo.

Los ejemplares Jersey deberán tener angulosidad y fortaleza, indicando eficiencia en la producción. Las vacas Jersey son reconocidas especialmente por sus ubres bien conformadas y de fijación más fuerte.

Varían considerablemente en color, pero el más característico es cierto tono de café desde muy claro hasta casi negro, con o sin manchas blancas. El hocico es negro rodeado de un halo o anillo de color casi blanco y la lengua y mechón de la cola puede ser negro, blanco o mixto. El peso ideal de la vaca Jersey madura en producción es alrededor de 450 kilos, con una altura al nivel de la cruz de 1,27 metros. La vaca Jersey usualmente tiene su primera cría entre los 23 y los 25 meses de edad. Alcanza su total madurez a la edad de 6 años. El peso de la vaca está influenciado por su condición y período de lactancia.

La Jersey ha demostrado ser la raza que produce más leche por unidad de peso corporal y por unidad de pastoreo. Sus ejemplares producen leche con más sólidos totales por unidad de comida. La vaca Jersey usa el 69% de la energía consumida para la producción de leche, contra 61 % que usan las vacas de razas más grandes. Por su tamaño más pequeño utiliza menos energía para el mantenimiento corporal que las razas grandes.

Los ejemplares Jersey son más fértiles que cualquier otra raza lechera y como si eso fuera poco, tienen la vida productiva más larga, lo que hace que tengan un mayor número de lactancias y produzcan un mayor número de reemplazos.

El tamaño eficiente de las vacas Jersey hace que los productores puedan tener mayor número de animales por área de pastoreo, con instalaciones que pueden ser más pequeñas que las requeridas por las vacas grandes.

La leche de las vacas Jersey tiene mayor valor. El contenido de sólidos totales es típicamente un 15% más que el de otras razas y el contenido de grasa es un 35% superior, con un mayor porcentaje de proteína, calcio y otros nutrientes importantes para el ser humano. Por estas características su leche es preferida por las plantas industriales para la elaboración de quesos y productos de mayor rentabilidad.