::::MERINO AUSTRALIANO La raza Merino es la más importante del mundo, con un rebaño que se estima en los 220 millones de ovejas, siendo la raza que contribuyó a crear la riqueza lanar en todos los continentes. Se dice que la raza se originó en Asia Menor, en el siglo VII AC (antes de Cristo) y desde allí se fue diseminando, primero al norte de África y luego a España, desde donde fue llevada a todo el mundo. En España, por el año 1230, la raza adquiere su nombre de los Merinos, que eran agentes educativos que controlaban todas las operaciones comerciales, entre ellas, el importante comercio de lana, que necesitaba su autorización especial para la exportación. Aunque la raza existe hace milenios, es a partir de esta época cuando comienza a ser conocida en España y en todo el mundo. En un principio la lana Merino era de color pardo o negro, lo que no permitía el teñido, pero luego fue promovida la orientación hacia el color blanco mediante el cruzamiento con razas provenientes de África. Desde España, la raza Merino fue diseminada por todo el mundo, cruzándose con otras razas y generando distintas variedades de Merino. La raza llega a Australia en 1797, traída de España, y a partir de allí fueron llegando en gran número, desde distintas regiones de la península Ibérica, de Francia y también desde Estados Unidos. A partir de allí, los productores australianos privilegiaron cantidad y la calidad de la lana por sobre la producción de carne. A comienzos del 1900 se decide que el Merino de ese país debe de tener un gran desarrollo, un vellón denso, mecha larga y lana de mejor calidad, con piel lisa y libre de arrugas, excepto pliegues en el cuello. En busca de estas características los criadores australianos trabajaron intensamente, eliminando los animales que no cumplían con estas características y privilegiando los reproductores mejoradores. Esta selección permitió llegar al Merino Australiano y hoy Australia es el principal productor lanero del mundo, con tres tipos de Merino: uno fino, de menor tamaño, bajo peso de vellón y alta finura; otro medio, con tamaño y peso de vellón intermedios; y un tercero de buen peso corporal, alto peso de vellón y lana más gruesa. Los primeros ejemplares que llegaron a América se importaron a Argentina, principalmente al sur de la Patagonia, y en Uruguay se importa el primer ejemplar en el año 1934. Desde 1930 hasta 1983, Australia no permitió la exportación de reproductores, como forma de defender su industria. En el Uruguay existe el tipo de lana medio y en lo últimos años se ha incorporado el superfino. El diámetro de fibra, aunque es muy variable, se sitúa generalmente entre las 19 y las 23 micras. Predominan los animales astados, existiendo la variedad mocha, también presente en el país , llamada Poll Merino, a la que los australianos llegaron a partir de una intensa selección, mediante la elección de los individuos sin cuernos y sus sucesivas cruzas. La lana del Merino Australiano cubre la totalidad del cuerpo quedando libre solo la cara. A nivel del cuello se observan tres arrugas o corbatas, típicas de esta raza. Los cuernos son en forma de espiral y las mucosas son rosadas. Es un animal que vive muy bien en campos secos y altos. Como raza lanera, aunque también da buena carne, se destacan los siguientes caracteres productivos: un peso de vellón sucio de entre 3 y 4 kilos, una longitud de mecha anual de 7 a 10 centímetros y un rendimiento al lavado del 67 %. Por las latitudes de su origen tiene una prolongada estación de cría que se extiende desde octubre hasta julio, con buena fertilidad y un porcentaje de parición normal que se ubica entre el 75 y 90 %. |
---|